lunes, 1 de abril de 2019

Historia del distrito de Huayllabamba




El distrito de Wayllabamba o Huayllabamba, está ubicado en la provincia de Urubamba, región del Cusco. Wayllabamba, proviene de dos palabras quechuas Wayllar: significa lugar cenogoso y Pampa: llanura.

Wayllabamba tiene cinco comunidades: Urquillos, Wayoqhari, Huycho, Paka-Waynaqolqa y Rajchi, cada una tiene su centros históricos y bondades; por ejemplo Urquillos: tiene andenerías, el templo y convento de Urquillos, el palacio de Mayorezquía del Inka Sayritupaq,  el palacio de Pumaqhawa, y la casa de María Loayza…Wayoqhari tiene sus pinturas rupestres, lagunas de Yanaqocha y Quelloqocha,  casonas de la familia Lambarry. Wayllabamba tiene su templo y casa hacienda La Playa. Rajchi sus almacenes de maíz (Machuqolqa) ya restaurados. Paka-Waynaqolqa tiene restos arqueológicos llamado: Waynaqolqa que aún falta restaurar.  Y por último hay un camino inkaiko que viene de la ciudad de Cusco, baja de Rajchi a Wayllabamba y se dirige  hacia Machupijchu (Antisuyo). 

Huayllabamba es capital del distrito, es un pueblo colonial fundado por el licenciado Pedro Gutiérrez Flores a nombre del virrey Francisco de Toledo, cuando realizó la reducción de la encomienda del valle Yucay el año 1572 –tras censo de 418 personas– denominándolos San Benito de Alcántara de Guayllabamba, San Francisco de Asís de Maras, San Bernardo de Urubamba y Santiago de Oropesa de Yucay.

¿Cómo aparecieron los primeros hombres en Wayllabamba? El testimonio es el descubrimiento de las pinturas en las punas del centro poblado de Wayoqhari, el año 1982, que expresa a los hombres paleolíticos (cazadores, pescadores y recolectores) 10 a 15 años a.C. aproximadamente. En Wayllabamba habitó la cultura Pinawa y tuvo los siguientes barrios: Yanakuna, Urqo, Kollana y Pinawa mismo. Wayoqhari estuvo ocupado por la cultura Wayllakán.

Cuando los inkas ocuparon el Valle Sagrado de los Inkas, ellos comprendieron que era una tierra excepcional, no solamente por la fertilidad de sus tierras y agua, sino también por su clima y belleza; entonces, los inkas comenzaron a mejorar y abrir acequias a los pueblos y labrantíos; por ejemplo, el agua sacaron del río Vilcanota para Huycho, y también para Urquillos y Wayllabamba. Para las tierras Wayoqhari la trajeron la laguna de Wanaqocha y de las aguas de la montaña de Pitusiray y Sawasiray. Construyeron hermosos andenes y luego cultivaron el maíz Blanco: Parakay. Las tierras de Wayoqhari pertenecieron al inka Wayna Kapaq, Urquillos al inka Tupaq Yupanqui, quien construyó su palacio rural en la zona de Urpiwata.
Para la llegada de los españoles a Urquillos pertenecían los siguientes ayllus: Ayllu Cusco (Huycho actual con 40 indios), Ayllu de Chinchero con 50 indios y Ayllu Wayllabamba con 50 indios.
En el proceso de la conquista y colonización las tierras de Wayllabamba (como parte de Yucay) se convirtieron en encomienda del conquistador Francisco Pizarro y parte de Francisco Chilche (comunidad de Rajchi actual) jefe de los kañari, aliado incondicional del conquistador. Después Wayllabamba se convirtió en la encomienda de Gonzalo Pizarro hijo menor del conquistador, después estas tierras pasaron al poder el inka Sayri Tupaq; ejemplo, el palacio Mayorazquía de Urquillos perteneció al inka mencionado y por último estas tierras pasaron a las manos de doña Beatríz Clara Sayri Tupac, con el título de marquesa de Santiago de Oropesa perteneciendo a ella los distritos de Wayllabamba, Ollantaytambo y Chinchero, la misma que contrajo nupcias con el capitán español Martín García Oñaz de Loyola.

En el año 1550, “el Procurador de Cusco D. Juan de Quiñones a nombre del Cabildo, Justicia y Regimiento de la ciudad imperial presentó una petición suplicatoria ante la audiencia Real de la Ciudad de los Reyes que manifiesta; existiendo a cuatro leguas de Cusco; gran cantidad de tierras que, en tiempo de imperio, tenían los naturales dedicadas al sol y al inka” …”y a esa causa ninguno se servía ni aprovechaba de ellas”, “era conveniente y necesario se diesen dichas esas tierras por lo menos en parte, a los vecinos españoles casados de la ciudad del Cusco a fin de que en las parcelas que les tocare, pudieran construir casa y huerto. La petición se fundaba en el hecho de que siendo de un clima del Cusco tan desabrido, los niños nacían de padres españoles no alcanzaban a vivir sino en corto número, pues, de diez que Dios le daba, decían, no sobrevivía más de cuatro…“ Las autoridades aceptaron esta petición y luego dividieron en 41 solares, y vivieron en esta joya 41 españoles dentro de ellos podemos mencionar al capitán Sebastián Garcilaso, padre le Inka Garcilaso de la Vega,  el sanguinario mariscal Alonso de Alvarado, y Diego Silva que hospedó en su casa de Cusco al virrey Francisco de Toledo.

Después de estos hechos, se produce un reordenamiento de la sociedad peruana con la llegada de España del virrey del Perú: Francisco de Toledo, quien comienza a reducir a los habitantes -del medio rural donde vivían los agrarios, a los pueblos que había decidido el virrey-; por ejemplo, Wayllabamba entró en el paquete de la encomienda de Yucay, que ejecutó el licenciado Pedro Gutiérrez Flores en el año 1572, reduciendo en cuatro pueblos llamados: San Benito de Alcántara de Wayllabamba, San Bernardo de Urubamba, San Francisco de Maras y Santiago de Orpesa de Yucay. Dejando como tarea a los pobladores la construcción de sus casas, templos, corregimientos en los pueblos y que no salgan más de 4 kilómetros del pueblo.
De pronto en el poblado de Wayllabamba comenzaron a aparecer los hacendados; por ejemplo; en Urquillos recibe su herencia la señora Josepha Rosa de Valdez y Cabrera la hacienda Sala, su padre se llamó Alejo Salas y Valdés de la orden de Calatrava; entonces, con el tiempo, los nuevos dueños le añadieron a Sala la palabra Bella. Hoy se conoce este fundo como Salabella. Dicha señora tenía en Wayllabamba las siguientes propiedades: Su casa-hacienda de Sóndor con sus tierras de Kenko y la comunidad de Rajchi, luego adquirió  Wayrawasi con sus casas y tierras. Dicha señora contrajo nupcias con el general Gregorio Santiago de la Concha Salvatierra, quien también tenía su fundo en Urquillos que ahora lo llaman Conchaqpampa, además tenía propiedades en Quillabamba y la Casa Concha en Cusco. Con el tiempo esta pareja de esposos heredan sus bienes a su hijo Francisco Javier de La Concha, quien construye la Casa- Hacienda La Playa de Wayllabamba.



Laguna de Yanacocha en Wayoqhari


Las tierras de Wayoqhari en aquellos tiempos fueron de don Fernando de Valdés y Salas –quien también tiene una hacienda en Urquillos– el mismo compró las tierras de Wayoqhari a Francisco de Tordoya y de otros… y el obraje de Juan Berrío y de su padre Juan Salas y Valdes; con el paso de los años, esta familia Salas y Valdez se unen con la familia Peralta con el tiempo se convierten en dueños de la hacienda Wayoqhari.

Después de muchos años la hacienda La Playa de Wayllabamba fue atacada por un grupo de personas con hondas, piedras, y otras armas en el mes de febrero de 1,777¿Quiénes eran? Eran las huestes del rebelde José Gran Kispe Inka que habían bajado de Maras a Wayllabamba, el dueño de la hacienda La Playa Francisco Javier de la Concha rechazó este ataque con armas.
A mediados del mes de diciembre de 1780, se aproximó cerca a la tierra de Wayoqhari, Diego Cristóbal Tupaq Amaru con 6,000 combatientes venidos de las provincias altas del Cusco por orden del rebelde Tupaq Amaru II para hacer la revolución en las zonas Paucartambo y el Valle Sagrado de los Inkas. Cuando el ejército inka llegó a Wayoqhari se produjeron grandes enfrentamientos contra el ejército de Mateo Pumaqhawa quien había bajado de Chinchero y se instaló en el cerro de Wayrawasi, frente al pueblo de Wayllabamba, muriendo 300 patriotas, luego se realizó la segunda batalla en la segunda plaza de Yucay muriendo 200 combatientes. Diego Cristóbal Tupaq Amaru tras fracasar en estas dos batallas retornó a las provincias altas de Cusco.
Wayllabamba, después Ollantaytambo tuvo la mayor cantidad de haciendas prueba de ello tenemos casa-haciendas en destrucción y aún de pie; por ejemplo, la hacienda de Huycho; en la comunidad de Wayoqhari, tenía las siguientes haciendas: Wayoqhari y Quillir. En Wayllabamba había: La Playa, Sóndor;  en Urquillos tenía las haciendas de Salabella (parte de esta hacienda: llamada Silvayoq   fue comprada por Mateo Pumaqhawa de la familia Concha), Urpiwata, Yaravilca, Mayorezquía, Loayzayoq…   

Cuando llegaron los tiempos de liberación del país, Wayllabamba se convirtió en un lugar estratégico para la batalla de Ayacucho, en vista de que el virrey José de la Serna se trasladó a la región de Cusco para dirigir la guerra contra los peruanos. La Serna tras alojarse un buen tiempo en el palacio Almirante de Cusco se trasladó al valle de Urubamba, alojándose en la casa hacienda La Playa de Wayllabamba de Manuel Concha Alcón y Huycho, en cuyo lugar no solamente reclutó gente para la batalla de Ayacucho, sino también gravó fuertes impuestos a los hacendados, curas, profesionales para la mantención de la guerra. A más de ello editó  el  periódico: La Gaceta del Gobierno Legítimo del Perú”. Aún existen algunas evidencias militares (miradores) en la loma de los cerros de Urquillos y Wayllabamba.
Cuando el ejército patriota triunfó sobre los españoles, el libertador Simón Bolívar, llegó a la ciudad del Cusco, luego para despedirse del Perú recorrió el Valle Sagrado de los Inkas y se alojó en la casa-hacienda de Wayoqhari, luego en Urubamba creó el Colegio de Independencia en el año 1825 y dotándole de bienes; es así, el libertador Bolívar confiscó la hacienda La Playa de Wayllabamba, de Manuel Concha; sin embargo, este latifundio con el tiempo se revierte en las manos del presidente del Perú Agustín Gamarra en el siglo XIX, quien gobernó más de diez años en forma por demás autoritaria.
Después de la independencia, los vencedores de la guerra de Ayacucho (militares criollos) compraron y se posesionaron de las haciendas españolas que confiscó el libertador Simón Bolívar; los agrarios que lucharon por la independencia volvieron de servidumbre al servicio de sus nuevos patrones y hasta en peores condiciones.

Para los inicios del XX, el distrito de Wayllabamba tenía el siguiente panorama en cuanto haciendas. En el año 1917, compra la hacienda de Wayoqhari José Vicente Orihuela Yabar de la familia Salas Valdez y Peralta y concretamente de Armando Montes Peralta que era descendiente del Conde la Laguna, luego hereda Cristina Orihuela de Lambarry. La Hacienda La Playa de Wayllabamba y tierras de Rajchi las compra Ezequiel Luna Guerra natural de Anta. La Hacienda Salabella, Yaravilca y Mayorezquía las compra la señora Micaela Guzmán quien se casó con el señor Sebastián Espejo Moscoso, arequipeño, el mismo fue comerciante de vinos, piscos, aceitunas, dulces y postres moqueguanos en la ciudad del Cusco, luego esta familia tuvo varios hijos y dejó como herencia a su descendencia los latifundios. Alberto Escobar Umeres heredó de su padre el latifundio de Urpiwata.  La hacienda Huycho fue de Paulino Monteagudo, que heredó a su hijo Fortunato Monteagudo. 

Wayllabamba se distritaliza 9 de setiembre del año 1905, siendo presidente del Perú José Pardo.
Algunos hechos en el siglo pasado:
  • Construcción del puente de Wayllabamba de metal, reemplazando el puente colgante en tiempo de los inkas y Colonia.
  • El reconocimiento  del hermano pueblo de Francia en el año 1937  como el Mejor Productor de Maíz del Mundo
  • La dación de la reforma Agraria el 1969 y la liquidación parte del latifundio en el distrito de Wayllabamba.

       En el presente siglo en Wayllabamba se está produciendo nuevos fenómenos sociales, cual es el surgimiento del turismo; ejemplo en Urquillos hay dos grandes hoteles llamados: Aranwa y Explora; en Wayoqhari: Inka Terra. Además urbanización en todo el distrito. 

Personalidades: Ingeniero Artemio Olivares Escobar, fue rector de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
La fiesta Patronal del distrito de Wayllabamba es la Virgen de la Natividad que se festeja el 8 de setiembre desde el tiempo de la Colonia. Igualmente el 8 de marzo desde la Colonia se festeja la fiesta de San Juan de Dios, patrón de los enfermos, con una peregrinación de muchos pueblos y sobresale en esta peregrinación la curación de la gente con frotación a los enfermos con manojos de tierra de Urquillos, que  esta costumbre se arrastra desde tiempos de los inkas.

Bibliografía:
Autos seguido por el Conde de Casa Real de Moneda sobre tierras de Guayucari.1796. Archivo documentario. Cusco.
Historia del Pueblo de Wayllabamba. Salustio Concha 1996
Urubamba, Provincia Arqueológica del Perú. Salustio Concha.2008.
Testamento de la señora Josepha Rosa de Valdez y Cabrera. Tierras de Urquillos 1672. Archivo documentario. Cusco.
Las Elites Cusqueñas. José Tamayo Herrera y Eduardo Zegarra Balcázar.

1 comentario:

  1. ES PRECISO COMENTAR PARA CONOCIMIENTO DEL AUTOR DE LA NOTA QUE, DENTRO DE LOS SUCESOS Y/O ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES NO DESTACA O SE OLVIDO DE CONSIGNAR LO SIGUIENTE:
    1.- CONSTRUCCION Y LANZAMIENTO DEL TERCER PUENTE (METALICO) CONSTRUIDO EN EL "SIMA" (SERVICIO INDUSTRIAL DE LA MARINA DE GUERRA DEL PERU) EN 1967 CUANDO FUE ALCALDE DON RICARDO MONTEAGUDO VELAZCO (f) DE ACCION POPULAR, GRACIAS A LAS GESTIONES DEL ENTONCES DIPUTADO ACCIO POPULISTA POR CUSCO DR. VALENTIN PANIGUA CORAZAO (f) y PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL GOBIERNO TRANSITORIO DESDE NOVIEMBRE DEL 2000 HASTA EL 28 DE JULIO DEL 2021.
    2. INSTALACION DE LA RED DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUAYLLABAMBA EN 1968 DESDE EL SECTOR DE URPIWATA (URQUILLOS) CUANDO FUE ALCALDE DON RICARDO MONTEAGUDO VELAZCO (F)
    3. ELECTRIFICACION DEL DISTRITO DE HUAYLLABMBA EN 1974, SIENDO ESTE HECHO DE SUMA TRASCENDENCIA PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD, PUES HASTA ANTES DE ELLO SE ESTUDIABA EN LAS NOCHES CON VELAS Y LAMPARAS A KEROSENE.
    4. CREACION DEL COLEGIO SECUNDARIO MIXTO DE HUAYLLABAMBA, CUYA FECHA EXACTA NO RECUERDO, ANTES LLAMADO JUAN VELASCO ALVARADO (EN AGRADECIMIENTO AL PROCESO DE ADJUDICACION DE TIERRAS AGRICOLAS A LOS CAMPESINOS CON LA REFORMA AGRARIA POR PARTE DEL GENERAL EP. JUAN VELASCO ALVARADO) HOY IES NUESTRA SRA. DE NATIVIDAD (EN HONOR A LA PATRONA DEL DISTRITO VIRGEN DE LA NATIVIDAD).

    ResponderEliminar